Historia y características de la tragedia
La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
1.1- Características:
1° Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces están en juego la vida y la muerte.
2° Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan valores de su sociedad. Por ejemplo en la antigüedad clásica, eran, por lo general, hombres nobles, héroes o semidioses.
3° El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: El temor y la compasión
La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
1.1- Características:
1° Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces están en juego la vida y la muerte.
2° Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan valores de su sociedad. Por ejemplo en la antigüedad clásica, eran, por lo general, hombres nobles, héroes o semidioses.
3° El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: El temor y la compasión
![](https://entrelineasybisagras.files.wordpress.com/2014/07/tragedia.jpeg)